
INSTITUCION EDUCATIVA

SAN JOSE DE LA PESQUERA
INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE LA PESQUERA
EXPERIENCIA INSPIRADORA
LOMBRICARNES
OBSERVA NUESTRO PROCESO DE SISTEMATIZACION
DALE CLIC
La institución educativa san José de la pesquera se encuentra ubicada en el municipio de Arauquita, vereda la pesquera a dos horas de la capital araucana.
El establecimiento educativo cuenta con aproximadamente 350 estudiantes y 23 docentes haciendo participe a los ceares. Cuenta con 7 sedes las cuales están representadas por 1 docentes y 20 estudiantes por sedes.
La Institución Educativa San José de la Pesquera debe estar acorde en la aplicación de las leyes emanadas por el MEN es por ello que basándose en la ley 115 de 1994 y su decreto reglamentario 1860 del mismo año donde indica los parámetros a tener en cuenta en la elaboración, adopción y ejecución del PEI para todos los establecimientos educativos del país con miras a facilitar de este modo los medios de mejorar la calidad de la educación y por ende el nivel de vida de los colombianos.
El PEI de la Institución Educativa San José de la Pesquera nos orientará en el trabajo escolar diario, involucrando a toda la comunidad educativa para formar hombres críticos, analíticos, democráticos, encaminados a rescatar los valores socioculturales y el progreso de la región.
La finalidad del PEI es el de aplicar la filosofía, los fines, los principios, los objetivos, planes y programas, proyectos educativos, orientación metodológica, manual de convivencia recursos administrativos, financieros. Y planes operativos para lograr una buena organización de la institución educativa.
OBJETIVOS DE LA EXPERIENCIA
Producir carne de lombriz para el consumo humano
OBJETIVOS ESPECIFICOS DLA EXPERIENCIA
-
Utilidades de la carne de lombriz en la alimentación balanceada humana.
-
Contribuir a la comunidad con un producto natural.
-
Producir humus de lombriz como alternativa agroecológica y aquellos que son pequeños agricultores, a partir de una disminución de los costos de producción de fertilizantes inorgánicos, así como su sustitución y contribución a la conservación del medio ambiente.
DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA
Es una actividad que recicle desechos orgánicos produciendo un abono natural y carne rica en proteína animal, utilizando para esto lombrices especialmente adaptadas vivir en condiciones de alta densidad y en cautiverio.
Para un lombricultivo se debe preparar el medio donde se irán a sembrar las lombrices, depende el tipo de cultivo que se piensa montar. Puede ser: casero, comercial, de investigación de acuerdo al número de lombrices. La cantidad de desechos disponibles en la instalación y que se pueden administrar en forma adecuada a las lombrices, es un factor importante para el éxito del cultivo.
La lombricultura es una alternativa agroecológica empleada para la transformación de residuos sólidos mediante el accionar directo de las lombrices de tierra. Es una técnica para producir abono orgánico para suelos y cultivos así como una biotecnología importante para el reciclaje de desechos sólidos y líquidos, obteniéndose beneficios ecológicos y un remanente económico. El humus de lombriz se generaliza debido a sus extraordinarias cualidades, transformándose en un insumo importante en algunas actividades como la floricultura y avanzando rápidamente en el ámbito fruti-hortícola, especialmente en los viveros y como mejorador de suelos en términos físicos, químicos y biológicos Además es una biotecnología importante para el reciclaje de desechos sólidos y líquidos, obteniéndose beneficios ecológicos y un remanente económico, por lo que nuestras comunidades se deben capacitar a estas nuevas formas de producción de abono orgánico a partir de sus propias materias primas
Para la cosecha de lombrices es necesario que las camas estén llenas y el alimento consumido, y se realiza en distintas formas según el tipo de cultivo. Por ejemplo, en cunas se retrasa la alimentación por lo menos 4 días y luego se ofrece alimento en cantidad normal, con lo que la lombriz se concentra en la superficie. Al cabo de 2 o 3 días, una vez poblada la superficie se procede a retirarlas manualmente. Este procedimiento se repite dos veces más para separar la mayoría de la población de lombrices.
FUNDAMENTACION TEORICA
La lombriz era conocida en la antigüedad como el arado o intestino de la tierra, denominación dada por Aristóteles. En el antiguo Egipto, la Reina Cleopatra le confirió la categoría de animal sagrado, y se castigaba con pena máxima el tratar de sacarlas del Reino a otros territorios. Darwin se interesó por las lombrices. Sus libros más famosos, "El Origen de las Especies por medio de la Selección Natural" y el "Origen del Hombre", tal vez opacaron un poco otro, no menos famoso, aparecido en 1881 titulado: "La Formación de la Tierra Vegetal por la Acción de las Lombrices". Esta obra sería el inicio de una serie de investigaciones que hoy han transformado la lombricultura en una actividad zootécnica muy importante, que nos permite mejorar la producción agrícola. Estamos llegando al siglo XXI, un mundo en el cual están abarrotadas más de 6.000 millones de personas. Esto genera problemas, a los cuales debemos buscarle soluciones reales, a bajo costo, incrementando la producción de alimentos proteicos en unidades mínimas de producción, reciclando desechos y basuras.
Actualmente la humanidad se encuentra con una disyuntiva. La producción intensiva de la ganadería se basó en una alimentación con alto contenido proteico de las aves, cerdos, vacas y conejos con productos que son necesarios para la alimentación humana, es decir, se hicieron competidores de la base alimenticia del hombre. Lo más barato sigue siendo el uso de la proteína del pescado, pero los costos de producción de peces son altísimos. Para producir más cantidad de proteínas, debemos usar más intensamente la tierra y para ello aplicar grandes cantidades de abonos químicos. Pero esto también tiene un límite. Las tierras se acidifican, se erosionan por el uso constante de arados y máquinas; además las plantas tienen un potencial genético de producción el cual no podemos alterar fácilmente. Dentro de este contexto, la lombricultura aporta una interesante iniciativa destinada a regenerar y abonar las tierras en forma natural y económica y proveer a la ganadería de proteínas de alta calidad y bajo costo.
La harina de lombriz contiene del 60 al 80% de proteína cruda que le ubica como uno de los alimentos de mayor calidad que se pueda encontrar en la naturaleza. Esta alternativa nos ofrece la oportunidad de producir carne de altísima calidad y a muy bajo costo; rentabilidad y productividad no alcanzada jamás por otra actividad destinada a la obtención de carne. La carne de lombriz puede ser utilizada en la alimentación animal en forma cruda y directa o en la elaboración de harina de carne de lombriz para ser mezclada con otros productos y producir concentrados de excelente calidad, actualmente existen algunos ejemplos que nos hablan de las alternativas que ofrece la lombriz roja para la alimentación humana.